Diagnóstico de geografía.
Actividad 2
Profesora: Andrea Riquelme andreasdpriquelme@gmail.com
Estudiante:
Año y división:
En primer lugar, debemos
considerar que la geografía es una ciencia que se ocupa de estudiar las
múltiples relaciones que se dan entre la naturaleza y la sociedad. Seguramente
relacionás geografía con estudiar la naturaleza y los mapas y eso tiene una
explicación que la debatiremos luego cuando tengamos clases; así que por lo
pronto nos quedaremos con esa definición: ciencia que se ocupa de
estudiar las múltiples relaciones que se dan entre la naturaleza y la sociedad.
De esa “relación surge el espacio geográfico, concepto central
de la ciencia geográfico el cual puede ser definido como un espacio natural que
fue modificado por la sociedad.
Ahora bien, entendamos que
esa “relación” sociedad- naturaleza se ha ido modificando a lo largo de la
historia de la humanidad y es distinta en cada lugar del mundo por que las
características naturales son distintas y a su vez las sociedades son
heterogéneas y conocen y valorizan de diferente manera a los elementos de la
naturaleza. De esto se entiende que el espacio geográfico tiene un carácter
histórico y dinámico, es decir cambiante.
Espacio geográfico, actores sociales y paisaje
¿tienen todas las personas
la misma capacidad de modificar el espacio geográfico? Claramente que no. Hay
algunas personas o instituciones que tienen mayor poder de decisión sobre cómo
modificar ese espacio y a estas las podemos llamar actores sociales.
Los principales actores
sociales son el Estado, las empresas y las organizaciones socioambientales,
territoriales, barriales, villeras que proponen y realizan políticas en el
territorio. Estas con distintas intenciones y objetivos modifican el elemento
visible del espacio geográfico es decir el paisaje.
Como podés ver en el
esquema el paisaje puede dividirse en natural y humanizado y este último a su
vez en urbano y rural. De todos modos, en la actualidad si bien en algunas ocasiones puede
observarse paisajes naturales debemos tener en cuenta que muchas veces estos no
conservan una naturaleza intacta ya que muchas veces tienen modificaciones que
no pueden observarse. Otro elemento a considerar es la diferencia entre
paisajes rurales y naturales ya que en ambos predominan muchas veces elementos
de la naturaleza y la diferencia puede estar en el orden o la distribución de
esos elementos; ya que en los primeros suele observarse una “naturaleza
organizada” con un orden geométrico, plantas equidistantes, pasturas con un
crecimiento parejo, mientras que los paisajes naturales se presentan a priori “más
desordenados” o sin ningún patrón geométrico al menos.
Teniendo en cuenta este
breve marco teórico sobre espacio geográfico y paisaje la propuesta de actividades
es la siguiente:
1. Buscar una imagen de cada
tipo de paisaje, ponerle título e identificar elementos naturales y
artificiales (si los tiene)
2. Hacer un resumen con tus
palabras sobre los siguientes artículos periodísticos identificando cual es la
problemática planteada, cuáles son los actores sociales que intervienen y
cuáles son sus intereses. A.https://www.pagina12.com.ar/30993-la-reserva-ecologica-costanera-sur-perdera-seis-hectareas
(se puede buscar más información en internet para comprender mas las
situaciones planteadas en los artículos)
3. Identificar en un mapa de
la CABA la reserva ecológica, y los barrios afectados por el incendio (con un
color)
4. En el mismo mapa ubicar al
barrio de la boca y “villa inflamable” (con otro color)
a. El Rio de la plata
b. La escuela
c. El resto de los barrios
porteños (con otro color) y los nombres de los paridos vecinos de la CABA
El mapa solicitado puede ser bajado
de la siguiente página:
No hay comentarios:
Publicar un comentario